http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/Investigar_para_avanzar_tcm7-158866.pdf
De la pag 45 a la 62
https://www.facebook.com/groups/271138899695828/658400267636354/
LA NATURALEZA CERCANA COMO MODERADORA DEL ESTRÉS INFANTIL
Silvia Collado Salas
DEA 2009 - silviacolladosalas@uam.es
Director de Investigación:
Dr. José Antonio Corraliza Rodríguez.
Departamento de Psicología Social y Meto-
dología
. Universidad Autónoma de Madrid.
Palabras Clave:
Naturaleza Cercana, Estrés, Efecto Moderador.
Resumen:
La Educación Ambiental promueve un modo de vida sostenible de manera que se respete el medio
ambiente. Los niños tienen un papel fundamental en la protección del medio natural y el futuro del Planeta
depende de sus acciones. Por ello es necesario entender las relaciones de los más pequeños con el medio na-
tural, la importancia de éste en la salud de los mismos para, a partir de ahí, crear programas de educación
ambiental eficaces. Esta investigación tiene como objetivo el estudio de las características físicas de los en-
tornos cotidianos de los niños – residencial y escolar – con el fin de determinar si éstas afectan su bienestar
y de qué manera.
El estudio se basa en la hipótesis
buffering
o hipótesis moderadora que sostiene que la naturaleza cercana a
las personas modera los efectos negativos producidos por los eventos o situaciones estresantes a los que so-
mos expuestos. En el caso de los niños, éstos se enfrentan diariamente a situaciones adversas las cuales tie-
nen efectos negativos sobre su salud, concretamente les producen estrés. La naturaleza cercana les ayuda a
hacer frente a estas situaciones, de manera que sus efectos negativos (el estrés) sean menores. Se cree que
aquellos niños que disfruten de un mayor contacto con la naturaleza serán menos vulnerables y estarán en
mejores condiciones para afrontar eventos estresantes cotidianos.
Para llevar a cabo la investigación se han realizado dos estudios complementarios: el primero de ellos es un
trabajo exploratorio llevado a cabo en Irlanda con una muestra de 30 niños. Los ámbitos de estudio fueron
Dublín, capital de Irlanda y Cahir, una pequeña localidad del Condado de Tipperary. Mediante entrevistas in-
dividuales se recogieron datos de la cantidad de naturaleza que rodea a cada niño así como de su nivel de es-
trés. A partir de los resultados del trabajo exploratorio se ha llevado a cabo un segundo estudio con un total
de 172 niños de la ciudad de Cuenca. La recogida de datos se realizó en cuatro centros escolares que se eli-
gieron según la cantidad de naturaleza presente en el colegio y en los alrededores, desde nula hasta muy alta.
Con los resultados obtenidos se concluye que la naturaleza cercana modera el estrés producido por las situa-
ciones estresantes vividas por los niños de manera que aquellos niños que disfrutan de un mayor contacto
con elementos naturales son capaces de responder mejor a situaciones estresantes.
Con esta investigación se pretende destacar la influencia de variables de diseño de los entornos residencia-
les y de los centros educativos en el bienestar infantil. Es necesario concienciar acerca de la importancia de
los entornos naturales, no sólo con el fin de conservar la flora y la fauna sino por el propio beneficio del Ser
Humano. El diseño de patios de colegio que cuenten con áreas verdes así como de zonas residenciales donde
los niños puedan jugar en contacto con la naturaleza influirá decisivamente en la visión de los más peque-
ños del medio natural así como en su manera de comportarse con éste en un futuro.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Educación Ambiental y Psicología Ambiental
Hoy en día no cabe duda deque el medio ambiente natural está en grave peligro debido a las acti-
vidades humanas. Esta situación no afecta únicamente a la flora y fauna sino que el ser humano
también se ve profundamente afectado por los daños causados al entorno. Las relaciones que man-
tenemos con el medio que nos rodea afectan nuestro bienestar físico (Ozdemir y Yilmaz, 2008) y
mental (Kaplan, 1995). Con el fin de tomar las medidas protectoras adecuadas frente a la destruc-
ción del Planeta es imprescindible entender antes la relación que el ser humano –causante de esta
destrucción- tiene con el entorno que lo rodea. La disciplina que se encarga de la protección del
medio ambiente mediante la educación de las personas es la Educación Ambiental.
Una razón generalizada para no cuidar el medio ambiente es la idea de que no se obtiene ningún
provecho de ello. Sin embargo numerosos estudios demuestran los grandes beneficios que la na-
turaleza aporta a los seres humanos (Kaplan, 1995) y los efectos negativos producidos por la fal-
ta de contacto con la misma (Kuo, 2001). Así, antes de educar sobre el funcionamiento de los
ecosistemas naturales y cómo cuidarlos es necesario crear conciencia de la importancia que és-
tos tienen para las personas de manera que el medio ambiente pase a ser un bien que hay que
cuidar y respetar por nuestro propio interés.
La disciplina que se encarga del estudio de las relaciones entre el hombre y la naturaleza es la
Psicología Ambiental. El medio ambiente es todo lo que rodea a las personas y la psicología am-
biental lo entiende con un carácter específicamente sociofísico. La calidad del ambiente y la pre-
sencia y condición de sus características así como el deterioro de las mismas son factores que in-
fluyen en la calidad de las actividades que tienen lugar en ese ambiente (Durán-Narucki, 2008).
1.2. Naturaleza e infancia
Las relaciones que los niños tienen con el medio ambiente condicionan su manera de comportar-
se con éste en un futuro. La visión de los más pequeños del medio natural los llevará a proteger-
lo y respetarlo o, de lo contrario, a seguir explotándolo y degradándolo.
Los niños son especialmente sensibles a los factores ambientales (Wells, 2000; Wells y Evans,
2003). Los ambientes donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo influyen en su desarrollo
ya que éstos buscan de manera activa pistas sobre cómo comportarse, quiénes son o qué pueden
hacer en esos ambientes (Durán-Narucki, 2008). Para los más pequeños es importante la calidad del
ambiente en el que crecen y se verán más afectados por las condiciones adversas que los adultos.
A pesar de la importancia que la naturaleza tiene en su desarrollo (Wells, 2000), los niños cada vez
cuentan con menos acceso al medio natural viéndose perjudicados por esta falta de contacto.
Los participantes en esta investigación se encuentran en una etapa de su vida denominada Se-
gunda Infancia (Middle Childhood) que incluye niños de entre 7 y 12 años. Éstos son capaces de
llevar a cabo distintas tareas como mantener conversaciones, evaluar el mundo real, pensar en
términos relativos o autoevaluarse. Para los niños de esta edad el ambiente es altamente evoca-
dor y están genéticamente programados para la exploración del mundo y los lazos con la natura-
leza (Said, 2006). De este modo, mediante el juego, interactúan con la naturaleza, la exploran y
la intentan comprender. Los resultados de la interacción niño-ambiente son el resultado de las
actividades que los niños realizan en esos ambientes. La mayor parte de estas actividades son
juegos con sus compañeros que se dan en los patios de los colegios o en las cercanías a sus ca-
sas (Said, 2006).
1.3. Preferencia de los niños por los lugares naturales.
Los lugares naturales son preferidos frente a los lugares urbanos, tanto por adultos como por ni-
ños. Moore (1986) pidió a una muestra de niños que vivía en zonas urbanas que dibujasen un
mapa de sus lugares favoritos. El 96% de los dibujos fueron de lugares al aire libre y de ellos la
SILVIA COLLADO SALAS
47
mayoría eran lugares naturales, tales como zonas con césped, zonas de juego, patios de colegios
y los alrededores de sus casas. Del mismo modo, en el estudio retrospectivo realizado por Sebba
(1991) se pidió a los participantes que describiesen el lugar más significativo o preferido de su
infancia y el 97% de los adultos nombraron espacios al aire libre. Recientemente, Castonguay y
Jutras (2009) han estudiado las preferencias de los niños por distintos lugares dentro de su ba-
rrio llegando a la conclusión de que los espacios naturales son los más preferidos.
1.4. Los niños y el ambiente: ambiente residencial y ambiente escolar
Se entiende por ambiente residencial no sólo la vivienda en sus estrictas dimensiones, sino tam-
bién el espacio próximo – físico y social – donde ésta se ubica y donde el sujeto realiza gran par-
te de sus actividades cotidianas. Así el ambiente residencial se compone de tres niveles: la casa,
el barrio y los vecinos (Amérigo, 2000). Dentro del ambiente residencial los investigadores han
estudiado variables que afectan al bienestar, a la salud, al comportamiento y a las preferencias
de los individuos. También se han tenido en cuenta factores que pueden estresar a los individuos tales como el ruido o el hacinamiento.
La calidad del entorno residencial es muy importante en la vida de los niños debido a la gran can-
tidad de tiempo que pasan en él. Dentro de éste, los más pequeños prefieren lugares naturales
(Castonguay y Juntras, 2009) tales como los parques y las zonas de juego, pero también los pa-
tios de los colegios presentes en su barrio que, como veremos a continuación, influyen en su des-
arrollo. Además de ser preferidos, los lugares naturales presentes en el entorno residencial influ-
yen enormemente en la salud mental de los niños (Wells, 2000) y afectan a la vulnerabilidad de
éstos frente al estrés (Wells y Evans, 2003).
Otro aspecto del entorno residencial a tener en cuenta es la satisfacción de los indiv
iduos con el
mismo. En el caso de los adultos, ésta viene determinada en parte por los elementos naturales
presentes en sus viviendas y alrededores (Kaplan, 2001). En esta investigación se estudia si este
patrón de satisfacción se repite en los niños.
Por otra parte, la calidad de vida de los más pequeños depende de la calidad de los ambientes es-
colares. La escuela es, después del la casa, el lugar más importante en el desarrollo del niño (Du-
rán-Narucki, 2008). El ambiente escolar, siguiendo la definición de Pol y Morales (1986, pág.
283) es: “El conjunto de la edificación escolar, tanto sus espacios y equipamientos interiores,
como exteriores, emplazados en un contexto social y ambiental, sea urbano o rural”.
Dentro del ambiente escolar, en esta investigación se estudia la naturalidad de las vistas desde
las ventanas del aula, los patios y los alrededores del centro educativo con el fin de establecer
relaciones entre estos y el bienestar de los estudiantes. Diversos estudios avalan que las vistas
naturales desde las ventanas de las casas tienen efectos positivos sobre los seres humanos (Ka-
plan, 2001; Faber Taylor, Kuo y Sullivan, 2002) y que las vistas naturales desde las habitaciones
de las residencias de estudiantes universitarios mejoran su rendimiento académico (Cimprinch,
1995). Es por ello que se ha considerado conveniente tener en cuenta las vistas desde las aulas
de los colegios de primaria en esta investigación.
Por otra parte, los niños pasan la mayor parte del tiempo que tienen para jugar durante la sema-
na en los patios de recreo (Ozdemir y Yilmaz, 2008). Los patios de los colegios de primaria cons-
tituyen lugares tan importantes para el aprendizaje de los niños como las aulas y sin embargo no
se les presta demasiada atención a la hora de su diseño siendo la mayoría simples áreas de ce-
mento con una valla alrededor.
1.5. El efecto restaurador de la naturaleza en niños
En las últimas décadas diversas investigaciones se han centrado en el estudio de los efectos po-
sitivos que, por alguna razón, la naturaleza tiene en las personas. Los niños, al igual que los
adultos, sufren de fatiga mental. El estado de fatiga mental se produce cuando se lleva a cabo
una tarea que no deseamos hacer y que necesita atención, como por ejemplo un examen o con-
ducir cuando hay mucho tráfico. Para llevar a cabo esta tarea utilizamos nuestra Capacidad de
LA NATURALEZA CERCANA COMO MODERADORA DEL ESTRÉS INFANTIL
48
Atención Directa (Kaplan, 1995) la cual se fatiga tras un periodo de uso largo o intenso dando
lugar al estado de Fatiga Mental.
Los niños llevan a cabo gran cantidad de actividades, tanto en el colegio como fuera de éste, que
requieren esfuerzo. Deberán ser capaces de concentrarse en las tareas que tienen que realizar y
de inhibir las distracciones que puedan surgir. Por ello es importante que la capacidad de aten-
ción directa de los niños descanse, dando lugar a la recuperación de la misma y a un funciona-
miento cognitivo eficaz. La Teoría de Restauración de la Atención (ART) de Kaplan y Kaplan (Ka-
plan, 1995) sostiene que los ambientes naturales son ambientes restauradores donde los indivi-
duos son capaces de dejar descansar a su capacidad de atención directa y superar así el estado
de fatiga mental. Para que un ambiente natural tenga efecto restaurador no son necesarias esce-
nas naturales muy bellas o llamativas. Así, el jardín de un hospital bastará para que los usuarios
recobren fuerzas y esperanza, así como para relajarse, explorar, descubrir y divertirse (Whitehou-
se
et al.,
2002).
En cuanto al entorno residencial, la naturaleza presente en el mismo tiene grandes efectos posi-
tivos en el funcionamiento cognitivo de los niños. Faber Taylor, Kuo y Sullivan (2002) evaluaron
el efecto de las vistas desde las ventanas de las casas en el autocontrol de los niños y sus resul-
tados demuestran que, para las niñas, el vivir en casas con vistas naturales influye positivamen-
te en su capacidad de autocontrol.
Estos mismos autores estudiaron la relación entre la naturaleza y el funcionamiento cognitivo de
niños con déficit crónico de atención llegando a la conclusión de que el funcionamiento cogni-
tivo es mejor de lo habitual después de actividades en espacios verdes y cuanto más verde es el
espacio de juego del niño menores son sus síntomas de déficit de atención (Faber Taylor, Kuo y
Sullivan, 2001).
Wells (2000) evalúa el efecto que la naturaleza cercana tiene sobre niños provenientes de fami-
lias de bajo nivel económico. Se mide la cantidad de naturaleza presente en el entorno residen-
cial de los niños antes y después de
mudarse a otras viviendas, así como la existencia de alguna
diferencia en su funcionamiento cognitivo antes y después de
mudarse. Los resultados de Wells
(2000) sostienen que la cantidad de naturaleza es mayor en el nuevo entorno residencial y que
el funcionamiento cognitivo de los niños mejora cuando la cantidad de naturaleza cercana au-
menta. Según Wells (2000), los niños que experimentaron un mayor incremento en cuanto a la
cantidad de naturaleza presente en su entorno cercano fueron los que mejoraron su capacidad de
concentración en mayor medida.
En la discusión de su trabajo, Wells (2000) sugiere dos aspectos de gran relevancia para nuestra
investigación. El primero es la posible importancia de la cantidad de naturaleza cercana a los co-
legios en el bienestar de los niños. La segunda idea que apunta la autora y que ella misma será
pionera en estudiar poco más tarde junto a Evans (Wells y Evans, 2003) es la idea de la natura-
leza como variable moderadora de los efectos negativos producidos por las situaciones estresan-
tes que viven los niños. Esta idea, punto focal de nuestro estudio, será tratada más detenidamen-
te a continuación.
1.6. Ambiente y estrés en niños: La hipótesis buffering
El estrés es una respuesta adaptativa del organismo a las demandas de su entorno. Cuando las
demandas son demasiado elevadas se produce la respuesta de estrés para intentar hacerles fren-
te con la mayor eficacia posible. El estrés es el proceso mediante el cual los indiv
iduos respon-
den de manera psicológica, fisiológica y frecuentemente mediante cambios de comportamiento a
situaciones que amenazan o desafían su bienestar.
La hipótesis
buffering
o hipótesis moderadora sostiene que la naturaleza cercana a los niños mo-
dera los efectos negativos que surgen como consecuencia de las situaciones adversas vividas dia-
riamente por los más pequeños (Wells y Evans, 2003). De este modo, los niños que tengan un
mayor acceso a la naturaleza sobrellevarán mejor (o serán menos vulnerables a) las situaciones
SILVIA COLLADO SALAS
49
adversas que aquellos niños que no tengan acceso a elementos naturales, y los efectos negati-
vos sobre su salud –en concreto el estrés- serán menores.
Wells y Evans (2003) realizaron un estudio con una muestra de 337 niños de un área rural de Nue-
va York. Sus resultados demuestran que la naturaleza del entorno residencial de los niños mode-
ra o amortigua el estrés producido por las situaciones estresantes vividas por éstos. Así, un even-
to estresante como ser castigado tiene menor impacto en aquellos niños que disfrutan de más
naturaleza a su alrededor. Además, los niños que son más vulnerables, es decir, aquellos que su-
fren eventos estresantes con mayor frecuencia, son los que se ven más beneficiados por la natu-
raleza cercana a sus viviendas.
Es importante entender la diferencia entre el efecto directo que la naturaleza tiene sobre el bien-
estar de los niños - descrito en el apartado de efecto restaurador de la naturaleza - y el efecto
moderador o
buffer
de la misma. El efecto directo de la naturaleza indica que el contacto con el
medio natural afecta directamente a la salud o el bienestar de los niños. El efecto moderador im-
plica que la naturaleza atenúa los efectos negativos directos que los eventos estresantes tienen
sobre la salud o el bienestar. En este último caso la naturaleza no tiene por que producir un efec-
to directo sobre los niños y niñas, sino que amortigua el efecto de otra variable. De esta mane-
ra los efectos negativos que sufren los niños como consecuencia de las situaciones adversas son
menores cuanta más naturaleza haya a su alrededor.
El efecto moderador de una variable ha sido estudiado por Baron y Kenny (1986). Según estos
autores la variable moderadora es una tercera variable, cualitativa o cuantitativa, que afecta la
dirección y/o fuerza de la relación entre dos variables independientes o entre una variable pre-
dictora y una dependiente.
En el caso del presente estudio, la variable dependiente o producto es el estrés percibido por los
niños, es decir, su nivel de estrés y la variable independiente es la frecuencia de eventos estre-
santes sufridos por los niños, medida de manera objetiva. En principio, es de esperar que a ma-
yor cantidad de eventos estresantes mayor nivel de estrés muestre el niño. Sin embargo, como
veremos más adelante, la hipótesis principal de este trabajo sostiene que la naturaleza cercana
a los niños actuará de variable moderadora haciendo que el efecto negativo (estrés percibido) de
los eventos estresantes vividos por los niños sea menor de lo esperado.
El planteamiento se basa en que aquellos niños que tengan un mayor acceso a la naturaleza se-
rán capaces de sobrellevar mejor los eventos estresantes que les ocurren en su vida diaria con lo
que el efecto de esos eventos estresantes (en este caso el estrés percibido) será menor que si no
contasen con ese “factor protector” que es la naturaleza cercana.
El modelo de variable moderadora que estos autores proponen es el siguiente:
Para que se cumpla la hipótesis moderadora la relación de Interacción o camino c debe ser sig-
nificativa. Puede haber también efectos directos significativos en los caminos a y b, pero éstos
no indican ningún efecto moderador. En el apartado de análisis y resultados de este trabajo se
estudia si existen efectos directos de la naturaleza (camino a) y de los eventos estresantes (ca-
mino b) sobre la variable producto (estrés percibido). Además se evalúa si la naturaleza actúa
como moderadora de los efectos de los eventos estresantes, es decir, si el camino c es signifi-
cativo.
2. ESTUDIOS EMPÍRICOS
2.1. Planteamiento del estudio.
La investigación se compone de dos estudios. Un estudio piloto realizado en Irlanda y un segun-
do estudio llevado a cabo en España, basándonos en los resultados del primero. Ambos trabajos
serán explicados a continuación.
a) Los objetivos de la investigación son:
– Profundizar en el conocimiento de los efectos que la naturaleza tiene sobre los niños.
– Ahondar en la reciente línea de investigación sobre la Hipótesis Buffering, comprobando si los
resultados de Wells y Evans (2003) son replicados en condiciones distintas a Nueva York.
– Incluir por primera vez en el estudio de la Hipótesis Buffering la cantidad de naturaleza pre-
sente en el ambiente escolar.
– Estudiar la satisfacción residencial de los niños y si ésta se ve influida, al igual que en los adul-
tos, por la cantidad de naturaleza cercana en el entorno residencial.
b) Las hipótesis de la investigación son las siguientes:
Hipótesis 1: la naturaleza cercana tiene un efecto directo en los niños, de manera que los niños
que están rodeados de más naturaleza muestran menos estrés percibido que aquellos que no ten-
gan acceso a zonas naturales.
Hipótesis 2: los eventos estresantes tendrán un efecto directo sobre el estrés percibido de los
niños. A mayor frecuencia de exposición a situaciones estresantes más estrés percibido mostrará
el niño.
Hipótesis 3: la naturaleza tiene efecto buffer o moderador sobre el estrés percibido sufrido por
los niños como consecuencia de los eventos estresantes. El impacto negativo de los eventos es-
tresantes será menor en presencia de naturaleza.
Hipótesis 4: el efecto moderador será más notable en aquellos niños donde se registre un ma-
yor número de eventos estresantes, es decir, en los más vulnerables.
2.2. Estudio 1: Estudio piloto: La naturaleza cercana como moderadora del estrés en una muestra de niños irlandeses. Diferencias entre un área rural y una urbana.
a) Metodología.
Ámbitos de estudio y muestra.
Este estudio piloto fue llevado a cabo en Irlanda utilizando como muestra a niños y niñas de pri-
maria, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 años. El número total de niños fue de 30,
siendo la mitad de ellos de Cahir, una pequeña población de 3.000 habitantes en el Condado de
Tipperary y la otra mitad de Dublín, capital de Irlanda.
SILVIA COLLADO SALAS
51
Instrumentos utilizados.
Los instrumentos de medida utilizados en este estudio fueron dos:
• Escala de observación de naturaleza cercana.
Este instrumento fue especialmente diseñado para medir objetivamente la cantidad de naturale-
za a la que tienen acceso los niños, tanto en casa como en el colegio. Se tienen en cuenta dis-
tintas variables como la cantidad de naturaleza presente en el entorno de la casa y en el escolar,
el material del patio del colegio, las vistas desde las ventanas de la vivienda y del colegio o la
distancia desde la casa al parque más cercano. Así, las casas y los colegios fueron clasificados se-
gún su puntuación en No Naturales, Mixtos, Naturales o Muy Naturales. La naturaleza cercana al
niño en su día a día se halla como combinación de la naturaleza a la que el niño tiene acceso en
el entorno residencial y en el entorno escolar.
• Escala de estrés percibido de M. C. Martorell.
El instrumento utilizado para medir el estrés percibido de los niños es la escala de 50 ítems de
M.C. Martorell. Esta escala consiste en 25 preguntas que miden el estrés de los niños en casa y
otras 25 que miden el estrés de los niños en el colegio. Se les pide que indiquen si ante las si-
tuaciones descritas en la escala sienten nerviosismo o tensión, y con qué frecuencia. Así por
ejemplo frente a la situación “Antes de un examen” el niño puede contestar: 1 (nunca o casi nun-
ca), 2 (algunas veces), 3 (muchas veces) o 4 (siempre o casi siempre). La puntuación final indi-
ca el nivel de estrés del niño en casa, en el colegio y de manera global.
b) Procedimiento.
Los datos fueron recogidos mediante entrevistas indiv
iduales. Cada niño fue elegido expresamen-
te según la cantidad de naturaleza a la que tenía acceso. Así por ejemplo se escogieron niños cu-
yas casas y colegios era muy naturales, o niños cuyos colegios eran naturales pero cuyas casas
eran poco naturales, y así hasta cumplir todas las combinaciones posibles entre cantidad de na-
turaleza en el entorno residencial y en el escolar. De este modo las cantidades de naturaleza a las
que cada niño tiene acceso fueron muy controladas. Una vez elegidos los niños, y previo permi-
so de sus padres, se llevaron a cabo entrevistas indiv
iduales. Cada entrevista duró una media de
40 minutos. Además, se midió la naturalidad de las casas mediante la Escala de observación de
naturaleza cercana.
c) Resultados.
– La cantidad de naturaleza a la que tienen acceso los niños es mayor en el área rural con una
media de 4,66 (2,09) que en la urbana con media de 2,76 (0,507). Los niños de áreas rurales
irlandesas tienen más acceso a la naturaleza que los niños de áreas urbanas.
– Por otra parte, los resultados muestran que el nivel de estrés de los niños varía según la can-
tidad de naturaleza cercana que los rodea de manera que a mayor cantidad de naturaleza me-
nor es el estrés de los niños. Esto ocurre tanto en los niños del área urbana como en los del
área rural (ver Fig. 2). Además, ya se ha mencionado que la cantidad de naturaleza cercana a
los niños es menor en Dublín que en Cahir, con lo cual los niños de Dublín presentan un ma-
yor nivel de estrés percibido que los niños de Cahir (Fig. 2). Los niños que tienen un menor
acceso a la naturaleza sufren más estrés, tanto en Dublín como en Cahir y el nivel de estrés es
mayor en Dublín ya que en general los niños de áreas urbanas disfrutan de un menor contac-
to con la naturaleza que los de áreas rurales.
Existe relación entre la cantidad de naturaleza cercana a los niños en el entorno residencial y el
estrés sufrido por los mismos. Para comprobar si dicha relación es significativa se han hallado
correlaciones de Pearson (ver tabla 1). Efectivamente existe una fuerte correlación negativa en-
tre la cantidad de naturaleza y el estrés de los niños indicando que cuanto mayor es el contacto
con naturaleza cercana menor es el estrés.
dinero suficiente para gastar en lo que quieren. No existe relación entre el estrés percibido medio
y la situación No tener nada que hacer. Como puede verse en la tabla 2, el evento Los padres dis-
cuten delante del niño es el que se relaciona más fuertemente con el estrés percibido medio.
Con los resultados obtenidos se corrobora la hipótesis 2: los eventos estresantes tienen un efec-
to directo sobre el estrés percibido. A mayor frecuencia del evento estresante mayor estrés per-
cibido. Si ninguna otra variable influyese en el estrés percibido de los niños, cabría esperar un
nivel de estrés más alto en los niños del C.P. San Julián (muy natural) debido a que están ex-
puestos a situaciones estresantes con mayor frecuencia que el resto de niños (Fig. 4). De igual
modo se esperaría que los niños del C.P. Santa Ana (mixto) muestren un menor grado de estrés
percibido ya que la frecuencia de situaciones sufridas es la menor de los cuatro colegios. Sin em-
bargo, como ya se ha comentado, esto no es así sino que los niños del colegio San Julián (muy
natural) son los que muestran un menor estrés percibido, siendo éste el menor de los cuatro gru-
pos de niños. ¿Es posible que la naturaleza cercana al centro educativo se relacione también con
el estrés percibido de los niños? La respuesta es sí. Los resultados muestran que la naturaleza
cercana a los niños se relaciona negativa y significativamente con el estrés percibido, de mane-
ra que a mayor cantidad de naturaleza cercana menor estrés percibido muestran los niños (ver ta-
bla 3). Tanto la naturaleza percibida por los niños (en el colegio y en su día a día) como la na-
turaleza cercana a los niños medida objetivamente mediante la Escala de observación de natura-
leza cercana (en casa y en su vida diaria) influyen positivamente en el nivel de estrés de los ni-
ños, haciendo que éste disminuya a medida que aumenta la cantidad de naturaleza.
Nivel de estrés según la naturaleza cercana y la frecuencia de eventos estresantes
Se ha comprobado que tanto la naturaleza cercana a los niños como las situaciones estresantes
a las que éstos se ven expuestos afectan de manera directa al estrés percibido de los más peque-
ños. La Hipótesis Buffering sostiene que la naturaleza amortigua el efecto negativo (estrés per-
cibido) de los eventos estresantes de tal manera que aquellos niños que cuenten con una mayor
cantidad de naturaleza cercana sufrirán menos estrés que los niños que no cuenten con natura-
leza a su alrededor, aún siendo expuestos con la misma frecuencia a situaciones estresantes.
LA NATURALEZA CERCANA COMO MODERADORA DEL ESTRÉS INFANTIL
56
No pasa tiem-
po con los pa-
dres
Padres discu-
ten delante
del niño
No tiene nada
que hacer
No tiene tiem-
po para hacer
los deberes
No tiene sufi-
ciente dinero
para gastar en
lo que quiere
Estrés medio
0,186**
0,321**
-0,004
0,252**
0,233**
Nat
Percibida
Colegio
Naturaleza
Percibida
Casa
Naturaleza
Percibida
Diariamente
Naturaleza
Objetiva
Cercana al
Colegio
Naturaleza
Objetiva
Cercana a
la Casa
Naturaleza
Objetiva
Cercana
Diaria
Estrés Medio
- 0,302**
0,070
-0,155**
-0,087
-0,087
- 0,138*
Estrés Colegio
-0,196**
-0,095
-0,009
-0,025
-0,192**
-0,257
**p < 0,01
** p < 0,01; * p < 0,05
Tabla 2.
Correlaciones entre los eventos estresantes y el estrés percibido medio. N = 172.
Tabla 3.
Correlaciones entre la naturaleza cercana y el estrés percibido medio y en el colegio. N = 172.
Con el objetivo de estudiar el posible efecto moderador de la naturaleza se ha calculado una nue-
va variable llamada
Interacción Naturaleza - Evento Estresante,
donde el evento estresante será
cada uno de los cuatro eventos estresantes que hemos visto que afectan al estrés percibido y
donde la naturaleza será cada tipo de naturaleza cercana que hemos visto que afecta al estrés
percibido. De este modo se obtienen varias combinaciones que dan lugar a distintas variables
Interacción. Por ejemplo: interacción Naturaleza Percibida en el Colegio y No Pasar Tiempo con
los Padres.
Para cada variable Interacción hemos hallado el nivel de estrés percibido medio con el objetivo
de estudiar si existen diferencias de medias entre los grupos de niños.
Las variables
Interacción
halladas pueden tomar cuatro valores en el caso de la naturaleza percibida por los niños y los 172
niños de la muestra serán distribuidos según estos cuatro grupos:
Grupo 1: Estrés objetivo alto y naturaleza alta.
Grupo 2: Estrés objetivo alto y naturaleza baja.
Grupo 3: Estrés objetivo bajo y naturaleza alta.
Grupo 4: Estrés objetivo bajo y naturaleza baja.
En el caso de la naturaleza medida mediante la Escala de observación de naturaleza cercana, los
grupos formados son 6 y no 4 debido a que la naturaleza puede dividirse en alta, media y baja.
Los resultados verifican nuestras hipótesis, el estrés que presentan los niños expuestos a una ma-
yor cantidad de eventos estresantes es mayor que el estrés sufrido por los niños que sufren me-
nos eventos estresantes (ver figuras 5, 6 y 7). Es decir, los niños de los grupos de Interacción 1
y 2 muestran más estrés percibido que los niños de los grupos 3 y 4. Además, aquellos niños que
cuentan con una mayor cantidad de naturaleza cercana mostrarán, aún sufriendo la misma can-
tidad de eventos estresantes, un menor estrés percibido. Por ello los niños del grupo 1 mostra-
rán menos estrés medio que los niños del grupo 2, aún siendo expuestos a la misma cantidad de
situaciones estresantes (ver figuras 5, 6 y 7). De igual manera los niños de grupo 3 sufrirán me-
nos estrés que los niños del grupo 4.
SILVIA COLLADO SALAS
57
Figura 5.
Nivel de estrés percibido según la naturale-
za percibida en el colegio y el evento estresante 2.
Interacción Padres Discuten-Naturaleza Percibida en
el colegio.
Figura 6.
Nivel de estrés según la naturaleza percibida
diariamente y el evento estresante 2. Interacción Pa-
dres Discuten-Naturaleza Percibida Diariamente.
La hipótesis
buffering
sostiene que los niños más vulnerables, es decir, los que sufren una mayor
cantidad de eventos estresantes, serán los más beneficiados por la naturaleza cercana. Por ello
la diferencia en niveles de estrés es más apreciable entre los niños de los grupos 1 y 2.
Se puede concluir que el nivel de estrés de los niños disminuye según aumenta la cantidad de
naturaleza a su alrededor. Sin embargo, según el modelo de variable moderadora de Baron y
Kenny (1986) comentado anteriormente, para poder hablar de efecto moderador la relación en-
tre la variable interacción y la variable producto tiene que ser significativa. A continuación se es-
tudia si existe efecto moderador según el modelo de Baron y Kenny (1986).
Efecto moderador de la naturaleza cercana
En primer lugar comenzaremos con el estudio del posible
efecto moderador de la naturaleza per-
cibida.
Dentro de todas las combinaciones realizadas anteriormente para calcular la interacción
entre naturaleza percibida (en el colegio y en el día a día) y eventos estresantes (Ev.1, Ev.2,
Ev.3, y Ev.4), únicamente
la naturaleza cercana percibida en el entorno del colegio
modera el
efecto del evento estresante
Discusiones de los padres
. El resto de combinaciones entre natu-
raleza cercana percibida en el colegio y los otros tres eventos estresantes y naturaleza cerca-
na percibida diariamente y los cuatro eventos estresantes no son significativas, aún existien-
do diferencias en los niveles de estrés percibido en los distintos grupos. Los resultados se
muestran en la tabla 4.
La primera línea de la tabla explica el efecto de la naturaleza percibida en el colegio sobre el es-
trés medio percibido por los niños. F (1,170) = 17.011, p < 0,001. Esto indica que niños que per-
ciben más naturaleza en el entorno del colegio sufren menos estrés percibido medio. Después se
estudia el efecto directo del evento estresante Los padres discuten delante del niño, siendo F
(1,169) = 19.716, p < 0,001. Este cambio en R
2
también es significativo, indicando que cuantas
LA NATURALEZA CERCANA COMO MODERADORA DEL ESTRÉS INFANTIL
58
Figura 7.
Nivel de estrés percibido medio según la naturaleza objetiva cercana y el evento estresante 2.
Interacción Padres Discuten-Naturaleza Objetiva Cercana.
más veces sufre un niño las discusiones de sus padres más estrés percibido medio muestra. Final-
mente, la última línea examina la interacción entre la
naturaleza percibida en el colegio
y el even-
to estresante
padres discuten delante del niño
. Esta regresión también es estadísticamente signi-
ficativa. Se comprueba que la naturaleza cercana al entorno escolar percibida por los niños mo-
dera los efectos negativos de las discusiones de los padres, F (1,168) = 12,784, p < 0,001. El
efecto de las discusiones de los padres en el estrés percibido de los niños varía en función de la
cantidad de naturaleza percibida por éstos en el entorno escolar. Específicamente, el efecto de
las discusiones de los padres sobre el estrés psicológico medio es menor bajo condiciones de alta
naturaleza en el entorno escolar.
Este procedimiento ha sido repetido teniendo en cuenta la naturaleza cercana medida objetiva-
mente. Los resultados muestran que la naturaleza cercana medida de manera objetiva modera los
efectos negativos de las discusiones de los padres, tanto sobre el estrés medio como sobre el es-
trés en el colegio.
Satisfacción residencial y su relación con la naturaleza cercana
La naturaleza percibida por los niños en sus casas y alrededores se correlaciona positiva y signi-
ficativamente con la satisfacción de los mismos con su casa, son su barrio y con la satisfacción
con el lugar donde viven en general. A su vez, la naturaleza del entorno de la casa medida de ma-
nera objetiva se correlaciona con la satisfacción con el barrio. Es decir, cuanto mayor es la can-
tidad de naturaleza a la que los niños tienen acceso en el entorno de la vivienda, más satisfe-
chos están.
3. DISCUSIÓN.
Consistente con nuestras hipótesis, la naturaleza cercana a los niños modera los efectos negati-
vos de los eventos estresantes. De este modo aquellos niños que disfrutan de un mayor contac-
to con la naturaleza son capaces de afrontar mejor las situaciones adversas a las que son expues-
tos y sufrirán menos estrés del que cabría esperar si no contasen con este factor protector. Los
resultados son muy relevantes ya que se trata de los beneficiosos que la naturaleza presente en
los ambientes cotidianos de los niños tiene sobre las situaciones adversas a las que éstos se en-
frentan regularmente. A diferencia de estudios previos se tiene en cuenta, además de la natura-
leza presente en el entorno residencial, la naturaleza cercana a los niños en el entorno escolar.
Los efectos psicológicos de no pasar suficiente tiempo con los padres, el que los padres discutan
delante de los niños o el no tener tiempo para hacer los deberes varían según la cantidad de na-
turaleza cercana. El impacto de los eventos adversos es menor cuando la cantidad de naturaleza
SILVIA COLLADO SALAS
59
Modelo Predictora R
2
Total
Δ
R
2
F(
Δ
R
2
) gl b SE b p
Efecto Naturaleza
Principal Perc. Colegio 0.091 0.091 17.011** 1,170 -0,174 0,042 0,000**
Efecto Padres
Principal Discuten 0.186 0.095 19.716** 1,169 0,170 0,038 0,000**
Interacción Nat. Perc. Colegio
X
Padres Discuten 0.243 0.058 12.784** 1,168 -0,135 0,038 0,000**
*p < 0.05; **p < 0.001
Tabla 4.
Efecto Moderador de la Naturaleza Percibida en el Colegio sobre los efectos negativos
del Ev.2: discusiones de los padres frente al niño. N = 172.
cercana es mayor. Parece ser que los niños rodeados de más naturaleza están protegidos frente a
los eventos estresantes. Este efecto protector es mayor en aquellos niños que son más vulnera-
bles, es decir, en los niños que sufren eventos estresantes con más frecuencia. Además, acorde
con los resultados del estudio exploratorio llevado a cabo en Irlanda, los niveles de estrés más
elevados de los niños de áreas urbanas están directamente relacionados con la menor cantidad
de naturaleza presente en estas zonas en comparación con las áreas rurales.
En el estudio 2 se añaden nuevas variables al análisis. A diferencia de estudios anteriores (Wells
y Evans, 2003) no sólo se ha tenido en cuenta la naturaleza cercana medida objetivamente sino
que también se ha evaluado el efecto moderador de la naturaleza tal y como la perciben los ni-
ños. Se ha demostrado que la naturaleza percibida por los niños en los cuatro centros educativos
es distinta y que el estrés medio de los niños de cada colegio también difiere. Las mayores dife-
rencias se dan entre los grupos de niños que asisten a clase a los colegios extremos, es decir, en-
tre los niños del C.P. San Julián (muy natural) y los del C.P. Las Benitas (urbano). A pesar de que
los niños del C.P. San Julián sufren eventos estresantes con mayor frecuencia, éstos no tienen un
efecto tan negativo como lo tienen sobre los estudiantes del C.P. Las Benitas (urbano). Es decir,
los niños del C.P. San Julián (muy natural) son capaces de sobrellevar mejor los eventos estre-
santes que los niños del C.P. Las Benitas (urbano), debido a la cantidad de naturaleza que tienen
a su alrededor en el colegio y su entorno. Al igual que los adultos van a pasear a un parque en
su hora de la comida con el fin de evadirse de las preocupaciones y tareas del trabajo (Felsten,
2009) es muy probable que los patios de los colegios influyan enormemente en la capacidad de
evasión de los niños. A diferencia de los adultos, los niños no pueden elegir con total libertad
donde ir en su tiempo de descanso y precisamente por ello cobran gran importancia las condicio-
nes físicas de los patios de los colegios.
De las cinco situaciones estresantes estudiadas cuatro tienen relación directa con el estrés per-
cibido pero sólo los efectos negativos de una de ellas, las discusiones de los padres delante del
niño, son amortiguados de manera significativa por la naturaleza cercana. Son precisamente las
discusiones con los padres las que tienen un mayor impacto en el estrés percibido de los niños
con lo que el poder moderador de la naturaleza se refleja más claramente en este evento estre-
sante en comparación con el resto. Se ha comprobado que la naturaleza cercana disminuye el ni-
vel de estrés producido todos los eventos estresantes, pero siguiendo el modelo de variable mo-
deradora de Baron y Kenny (1986) la naturaleza cercana sólo modera los efectos negativos pro-
ducidos por las discusiones de los padres.
Una vez más ha quedado demostrado que el contacto con la naturaleza es esencial para los seres
humanos. En el caso de los niños la naturaleza contribuye a su bienestar, a su funcionamiento
cognitivo y a su interacción social. Como sostiene Kuo (2001), la naturaleza es un componente
esencial en un hábitat humano sano. El autor asegura que el contacto regular con la naturaleza
es tan importante para los seres humanos, para su funcionamiento psicológico y para su salud so-
cial como “la consumición periódica de frutas y verduras para la salud física”.
Relevancia del estudio para la educación ambiental.
Con esta investigación se profundiza en el conocimiento de las relaciones de los niños con el me-
dio natural, comprendiendo su importancia para, a partir de ahí, educar sobre cómo conservar y
convivir de manera sostenible. La educación ambiental no debe tener lugar en entornos que no
sean naturales sino que los niños necesitan tener la posibilidad de explorar y aprender por sí mis-
mos. El contacto con el medio natural no sólo hace posible el vínculo afectivo con el entorno que
servirá de base a la hora de inculcar actitudes positivas hacia el medio ambiente sino que ade-
más favorece el equilibrio psicológico y la salud física.
Este trabajo es relevante a la hora de establecer una base para crear programas de educación am-
biental eficaces, tanto para adultos como para niños. Mostrar evidencias empíricas de la impor-
tancia que la naturaleza tiene para la salud mental de los niños es esencial para apreciar el valor
de los paisajes y entornos naturales. La naturaleza no es un adorno, es un recurso imprescindi-
ble para funcionamiento del sistema psicofisiológico.
LA NATURALEZA CERCANA COMO MODERADORA DEL ESTRÉS INFANTIL
60
En este sentido, a parte de los enormes beneficios que el contacto con la naturaleza tiene sobre
su salud, hay estudios que demuestran que el juego libre en la naturaleza de niños de edades me-
nores a los 11 años se relaciona con una mayor probabilidad de mostrar co
nductas pro-ambien-
tales en la edad adulta (Wells y Lekies, 2006). Los programas de educación ambiental deberían
promover la exploración de la naturaleza, el entendimiento de las relaciones entre los distintos
elementos y de las posibilidades de acción en los entornos naturales. Este estudio demuestra que
el contacto con el medio natural producirá beneficios en los niños, entre ellos la disminución del
estrés con lo que es probable que respeten el medio natural y que aprendan que es elemento ne-
cesario para sentirse bien.
Puede afirmarse que la naturaleza es una necesidad. Esta idea es clave a la hora de motivar su
conservación, siendo éste uno de los objetivos principales de la educación ambiental.
Investigaciones futuras
: aún habiéndose realizado un estudio exploratorio en un área urbana de
Irlanda, el estudio 2 se centra en un área rural española donde la cantidad de naturaleza cerca-
na a los niños en distintos puntos de la ciudad de Cuenca no varía en gran medida. Por ello los
resultados son bastante conservadores. En el estudio piloto se observan claras diferencias entre
el estrés sufrido por los niños de Dublín y los de Cahir así como en la cantidad de naturaleza pre-
sente en cada zona. Sería interesante comparar un área rural y una urbana en España así como
incluir en la muestra a indiv
iduos de distintos grupos de edad, tanto a adultos como a niños más
pequeños y a adolescentes para evaluar si los resultados pueden generalizarse.
4. BIBLIOGRAFÍA
AMÉRIGO, M., (2000). Ambientes residenciales. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (Coords.) Psicolo-
gía Ambiental. Pirámide. Madrid.
BARON, R. M., Y KENNY, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social
psychological research: Conceptual, strategic, and statistical consideration. Journal of Per-
sonality and Social Psychology, 51, 1173-1182.
CASTONGUAY, G. Y JUTRAS, S. (2009). Children’s appreciation of outdoor places in a poor neigh-
bourhood. Journal of Environmental Psychology, 29, 102-109.
CIMPRICH, B. E. (1990). Attentional fatigue and restoration in indiv
iduals with cancer. Unpublis-
hed doctoral dissertation. University of Michigan, Ann Arbor.
DURÁN-NARUCKI, V. (2008). School building condition, school attendance, and academic achie-
vement in New York City public schools: A mediation model. Journal of Environmental
Psychology, 28, 278-286.
FABER TAYLOR, A., KUO, F. E. Y SULLIVAN, W. C. (2001). Coping with ADD: The surprising conec-
tion to green play settings. Environment and Behaviour, 33, 54-77.
FABER TAYLOR, A., KUO, F E. Y SULLIVAN, W. C. (2002). Views of nature and self-discipline: Evi-
dence from inner city children. Environment and Behaviour, 22, 49-63.
KAPLAN, S. (1995). The restorative benefits of nature: Towards an integrative framework. Jour-
nal of Environmental Psychology, 15, 169-182.
KAPLAN, R. (2001). The nature of view from home. Psychological Benefits. Environment and Be-
haviour, 33, 507-542.
KUO, F. E. (2001). Coping with poverty: Impacts of environment and attention in the inner city.
Environment and Behaviour, 33, 5-34.
LEWIS, C. E., SIEGEL, J. M. Y LEWIS, M. A. (1984). Feeling bad: Exploring sources of distress
among pre-adolescent children. American Journal of Public Health, 74, 117-122.
SILVIA COLLADO SALAS
61
OZDEMIR, A. Y YILMAZ, O. (2008). Assessment of outdoor school environments and physical ac-
tivity in Ankara’s primary schools. Journal of Environmental Psychology, 28, 287-300.
POL, E. Y MORALES, M. (1986). El entorno escolar desde la psicología ambiental. En F. Jiménez y
J. I. Aragonés (comps.). Introducción a la Psicología Ambiental.
SAID, I (2006). Garden as restorative environment for children Malaysian hospital. Tesis Docto-
ral. Universiti Tecknologi Malaysia. Philosophy Department.
WELLS, N. M. (2000). At home with nature: The effects of nearby nature on children’s cognitive
functioning. Environment and Behaviour, 32, 775-795.
WELLS, N. M. Y EVANS, G. (2003). Nearby Nature. A buffer of Life Stress Among Rural Children.
Environment and Behaviour, 35, 311-330.
No hay comentarios:
Publicar un comentario